Medard Boss: ¿El ego? ¿Motivación humana?

Medard Boss (1903-1990). Psiquiatra suizo.

La palabra motivación viene del latín "movere". Cada movimiento requiere dos elementos: el movedor y el movido. No obstante, ¿quién o qué mueve a qué o quién en la esfera de la motivación humana? Sobre todo, ¿cuál es la verdadera naturaleza de un movimiento en general?

En el pensamiento moderno, el movimiento es imaginado como un evento causado por algún tipo de fuerzas. Por lo tanto la psicología tradicional también ha imaginado el movimiento de la motivación humana como efectuado por fuerzas. Para este propósito asume la presencia de fuerzas instintivas o impulsos e imagina que estos deben tener su fuente en el interior de a psique humana o de un sujeto, pero en el análisis final, en los procesos metabólicos del cuerpo. Los instintos dentro de la psique, se sostiene, impelerían entonces al ego hacia estos o aquellos deseos, voliciones o acciones. El instinto del hambre impele al ego a cortar y comer un manzana, por ejemplo. El ego es el conducido, el movido; el instinto del hambre motiva al ego para comer la manzana, en el sentido de la causa de un movimiento. 

No obstante, si yo veo a un mendigo harapiento acuclillado a la orilla del camino, la imaginación de su miseria que la visión de él ha liberado en la consciencia de mi ego se vuelve el motivo que me mueve posiblemente a dar limosna. Ahora la situación está revertida, el ego con la representación del sufriente mendigo en su consciencia sería el conductor, el movedor: una imaginación específica del ego se ha convertido en un motivo, en una razón para el movimiento, lo cual motiva a la persona a lograr una ayuda externa, o en nuestro caso, el alivio de un sufrimiento. Sin embargo, esta concepción final o teleológica de la motivación humana no s separada de su aspecto causal. Dado que la representación subjetiva en el ego puede motivar a una persona a realizar un acto solo hasta donde pueda despertar los instintos dentro de su psique y guiarlos a una dirección específica. También ambas formas de ver el asunto, la causal y la final, permanecen dentro del mismo marco de referencia mecanicista en el cual prevalecen las ideas de fuerzas conductivas. Pues ahí donde se imaginan impulsos, los principios rectores son la presión y el empuje como en las máquinas. 

Mucho más decisivo, por lo tanto, que cualquier diferenciación de la motivación en sus aspectos finales o causales es el carácter cuestionable de todas las concepciones de fuerzas en la antropología en general: sean las fuerzas sicológicas llamadas impulsos causales instintivos o impulsos del ego dirigidos teleológicamente. En ninguna medida, nadie ha sido capaz alguna vez de percibir instintos de alguna clase como inmediatamente presente. Siendo esto así, que incluso Freud, seguramente el más grande de todos los psicólogos de los instintos después de Nietzsche, fue suficientemente honesto para reconocer que su doctrina de los instintos era la parte más oscura de toda su teoría, y tras una observación más cercana incluso vio a las pulsiones disiparse en entidades mitológicas de origen desconocido.

Sin embargo, la situación presente de nuestra ciencia se vuelve aun más crítica, si la concepción psicológica del ego conductor o conducido es minuciosamente examinada, encontramos que el ego se define como un conjunto sin sustancia de percepciones, representaciones y experiencias psíquicas, a veces definido como una sustancia intelectual o pensante, otras veces como un nexo o como un centro de actos psíquicos intencionales. Entonces nuevamente se dice que el Ego es la unidad e individualidad de la persona humana que se experimenta a sí mismo como sujeto en oposición al ámbito de los objetos y como portador de una relación responsable con el Otro. En particular, la psicología del yo de la escuela psicoanalítica designa al yo como "la organización coherente de los procesos psíquicos". Sin embargo, era Freud especialmente quien gustaba imaginarse el ego como una autoridad psíquica (instancia). Como tal autoridad se dice ser capaz de representarse a sí misma percepciones internas y externas y ser un mediador entre las otras autoridades dentro del aparato psíquico, así como también entre este último en conjunto y el mundo externo. 

Muchas de estas definiciones del ego todavía se pueden encontrar en los libros de texto de psicología moderna. Todas ellas, sin embargo, por eso mismo, pueden tener muy poco que ver con la realidad del hombre, porque básicamente ni una sola de ellas nos permite comprender, aunque sea parcialmente, lo que asigna al ego en el sentido de las funciones. En ninguna parte se explica la naturaleza real y la constitución básica de todos estos elementos psicológicos llamados ego, de una manera que nos permitiría tener incluso un indicio de cómo estos podrían hacer posible la percepción y conciencia humana de las cosas, criaturas y semejantes que encontramos como las cosas, criaturas y semejantes que son: y mucho menos cómo a partir de estas definiciones del ego se harían comprensibles otras cosas diferentes de la posibilidad del hombre de tener una relación de percepción con lo que encuentra.

Para todas las nociones del ego del tipo de una instancia psíquica del ego, un conjunto psíquico de experiencias, un campo de conciencia, un factor complejo, un impulso de participación, un centro desde el cual los actos proceden, hasta el de una subjetividad y una persona, presuponen básicamente la idea de una inmanencia. En otras palabras, el ser humano está definido, se admita abiertamente o no, como un recinto principalmente autónomo y delimitado frente al mundo exterior. Incluso la suposición de representaciones motivadoras de objetos no disipa el carácter inmanente de estas concepciones del yo.

También representaciones de objetos se toman como imaginaciones de un sujeto y son, por así decirlo, pensadas hacia el interior de una conciencia del ego. Sin embargo, ¿cómo podría cualquier entidad de carácter principalmente inmanente alguna vez conceder la admisión a las cosas que enfrenta un ser humano en el sentido de que, perceptibles como las cosas que son, puedan penetrar en un ego pensado como constituido de esta manera? Incluso, en sentido contrario, ¿cómo estaría un ego humano en la posición de trascender su propia inmanencia y cruzar, comprensivamente, a los objetos que llenan el mundo?

Después de todo, los psicólogos críticos han reconocido y demostrado desde hace mucho tiempo la naturaleza confusa y contradictoria de todas estas nociones del ego. Konstantin Oestreich, por ejemplo, ya en 1910 en su “Fenomenología del Yo en sus Problemas Fundamentales”, expresamente llamó al ego un algo enigmático. C. G. Jung, nuevamente, dice del sustrato que porta al ego, algo llamado por él el Self, que permanece envuelto en una oscuridad metafísica.

En eso todavía están obviamente interesados sólo por un Algo meramente presente, no importa cuán enigmático ese Algo pueda ser, incluso las indagaciones de estos críticos no han estado en correspondencia con la naturaleza del ser humano de una manera que podrían haber arrojado alguna luz real sobre el problema del así llamado ego.

Aun más sospecha sobre la idoneidad de las nociones modernas del ego es suscitada, sin embargo, por aquellos psicólogos modernos que en perplejidad atraen la atención sobre lo que llaman el "problema no resuelto", por ejemplo, al hecho de que la Antigüedad no conocía en absoluto un problema del ego, y ni siquiera tal problema en relación con la motivación. Muchos de ellos, es claro, quisieran explicar este importante descubrimiento lo antes posible gracias a la suposición de que el conocimiento de la psicología de los antiguos griegos era todavía inadecuado. Sin embargo, sería menos arrogante si de este hecho se dedujera el indicio de la posibilidad de que la naturaleza humana pudiera, claramente, entenderse de una manera completamente diferente, tal vez en una manera mucho más adecuada que con la ayuda de nociones de un ego psíquico de instancias e impulsos motivacionales.

Para tomar conciencia de tales posibilidades, sólo necesitamos entregarnos a nuestra propia experiencia inmediata. Entonces de inmediato no hay ninguna duda de una instancia del yo que decide sobre algo fuera de sí misma. A esta noción del ego siempre se llega, por así decirlo, con una rebelión del ser del hombre contra un no-yo como objeto. Entonces el ego se convierte, se imagina devenir sujeto, lo que se opone a un objeto. Cuando, por el contrario, estamos conversando unos con otros de manera perfectamente natural, a ninguno de nosotros se le ocurrirá decir que el ego en mí o mi ego percibe esto o aquello, hace esto o aquello. Más bien lo que experimentamos es siempre meramente esto: hago algo o soy consciente de algo.

En este sentido, cuando decimos "yo", este decir "yo" nunca se refiere a una entidad psíquica, una instancia dentro de mí. Porque, después de todo, cuando decimos "yo" veo o hago algo, siempre nos referimos simplemente a una forma presente, pasada o futura de percibir lo que se encuentra y de afrontarlo. La pequeña palabra "yo" es siempre, correctamente entendida, simplemente una referencia del ser humano a las relaciones con un mundo, a la manera en que un mundo se dirige a nosotros y al modo en que pertenecemos a un mundo, en el que una persona con sus semejantes se encuentra en un momento determinado, en el que se ha encontrado o se encontrará.

Es evidente que la emisión explícita de la palabra "yo" está restringida a aquellos modos de conducta que una persona ha considerado expresamente y reconocido como las posibilidades de vida propias de su propia existencia. Está, sin embargo, en tan poca correspondencia con la realidad del hombre hacer la abstracción personificada de una instancia del ego psíquico a partir de estas relaciones a un mundo, así como es engañoso hipostasiar las posibilidades de vida, que no son deliberadamente apropiadas por un ser auténtico o incluso son negadas, en instancias psíquicas de un inconsciente o un preconsciente, para permitir entonces que impulsos, pulsiones y concepciones específicos sigan su curso en tales "localidades psíquicas".

En realidad, nada parecido se encuentra en el ser humano. Más bien el hombre está en todas sus relaciones con el mundo exterior, tanto en las apropiadas como en las que todavía no son apropiadas: "afuera" por así decirlo; "afuera", es decir, con las cosas que aparecen a la luz de sus relaciones con el mundo exterior. 

Sin embargo, si este es el caso de mi expresión "yo", entonces la psicología, al pensar en términos de una instancia del ego -o del ello-, una instancia del inconsciente y un superyó, haría uso de la vieja mecánica del cuento de hadas. Porque también éstos están acostumbrados a aislar los modos de comportamiento, por ejemplo los de la madre de un niño, que son deseados y queridos por ella y condensarlos en la noción de una instancia individual, en la figura de un hada buena, y por otro lado, personificar lo desagradable , aquellos de los que el niño no quiere saber nada, que son temidos, en la figura imaginada de una bruja.

Sin embargo, es tan poco posible para un niño mantener la creencia en estos personajes de cuentos de hadas durante toda su vida como lo será presumiblemente para un psicólogo conservar para siempre las nociones psicológicas de una instancia. Y no sólo esto último, con el tiempo tendremos que abandonar la noción misma de "psique", que de manera igualmente inadmisible cosifica el ser del hombre. En esta manera, sin duda, la psicología se vería privada del objeto de de estudio, la "psique" de hecho, y ya no podía continuar como ciencia con este nombre. Y, sin embargo, ¿sería lamentable que la psicología tuviera que superarse y abrirse camino para convertirse en antropología adecuada?

Pero si lo que existe en realidad como ser del hombre no consiste en entidades psíquicas, ni en instancias sino siempre meramente en las posibilidades de comportamiento frente a lo que se encuentra, que se muestran en cualquier momento dado, la naturaleza fundamental del ser del hombre debe consistir en una capacidad totalmente primaria e inmediata para comprender y dilucidar las cosas terrenales y divinas encontrándolas como los fenómenos que son. ¿De qué otra manera podría el hombre comportarse de esta u otra manera frente a lo que le encuentra, a menos que su ser mismo como un todo y según su constitución misma no hubiera residido siempre en una comprensión tan primaria e iluminadora?

¿Cómo podría ser posible que, por ejemplo, ustedes, distinguidos colegas, se hayan revelado y mostrado inmediatamente a mí como los semejantes que son en el momento en que pude conocerlos? Porque ni por un momento me he percibido como un sujeto primero que hubiera tenido que trascenderse para poder llegar a ustedes. Por el contrario, desde el comienzo de nuestro encuentro aquí, he estado con todo mi ser con ustedes en este auditorio y he estado junto con ustedes ocupándome del mismo tema de interés mutuo, motivación humana y en ningún otro lugar. ¿Esta experiencia ha sido diferente en su caso? ¿Realmente han tenido que salir del caparazón de una instancia o bien, de un ego, de una persona, para poder oírme, comprenderme o malinterpretarme? Más bien, ¿no habéis estado también vosotros conmigo, no hemos estado todos desde el principio, aquí mismo, en todo el ámbito de esta sala y, sobre todo, involucrados en una relación comprensiva con el mismo tema que se debate en la misma sala, incluso si cada uno de nosotros tiene su propia manera de entenderlo?

Sin embargo, ¿de dónde pueden venir entonces las motivaciones, los impulsos humanos, si tenemos que abandonar las nociones psicológicas de ego y ello? ¿Qué pasaría si el ser del hombre nunca hubiera sido impulsado de sí mismo hacia algo, si, por el contrario, siempre hubiera sido atraído por lo que encuentra y enganchado por ello como si fuéramos llamados y convocados por lo que aparece a la luz de nuestra existencia? Entonces lo que tendríamos que hacer sería claramente responder a esta llamada y convocatoria en los niveles de percepción, oído y acción para que las cosas destinadas a nosotros pudieran desplegarse en la plenitud de su ser.

Sin embargo, muchas personas, especialmente en el ámbito de la llamada sexualidad, ¿no tienen la experiencia de que, sin embargo, son conducidas desde dentro hacia ciertas cosas, hasta tal punto que su impulso interior puede crecer hasta un estado de esclavitud y adicción? Sin embargo, una adicción, de hecho, en el más alto grado, ¿no presupone una escucha y ésta la conciencia de una llamada e invocación? Sólo que, con tal relación, se produciría una sumisión servil a la cosa convocante. Por lo tanto, frente al estado de esclavitud se encuentra ese auténtico ser propio del hombre que podría establecer una relación libre con todos los fenómenos de su mundo que lo encuentran.

Sin embargo, ¿no vendría en ambos casos lo que motiva, lo que mueve al hombre, de mucho más lejos que el mero yo humano, sus representaciones objetales, sus instintos y sus fuerzas impulsoras? Incluso las nociones hasta ahora corrientes en nuestra psicología sobre el yo, así como las determinaciones causales y finales de la motivación, ¿no producirían desde el inicio una interpretación falsa del estado real de los asuntos? Éstas serían sobre todo las preguntas que, mediante los signos de interrogación colocados en nuestro título, nos gustaría ver planteadas ante nosotros para su discusión.

Leopold Bellak: Una nota sobre algunos conceptos básicos de psicoterapia


El término psicoterapia ha adquirido un amplio y poco definido significado en la literatura psiquiátrica y en el habla cotidiana. En su sentido más amplio, podría ser definida como cualquier cosa que no sea primariamente de naturaleza somática que se crea que pueda ser benéfica de cualquier forma para el estado mental de cualquier persona. En este sentido general se incluye cualquier acción, desde una amistosa palmada en la espalda y un alegre "buenos días", para el cual tenga tiempo el psiquiatra del hospital en la conversación de cinco minutos de su rutina diaria, hasta una amonestación o psicoanálisis prolongado. Como el término puede ser usado con una connotación tan amplia, conduce, sin duda, a mucha hipocresía.

Proponemos una más detallada conceptualización de la psicoterapia. Aunque probablemente poco de lo que digamos sea completamente nuevo, la justificación para esta presentación se deriva del encuentro con la confusión en el uso del término.

Aunque hablemos de tres formas básicas de psicoterapia, nuestro principal interés está dirigido a una de ellas, denominada psicoterapia dinámica y sus conceptos subyacentes.

Psicoterapia dinámica

Esta es la que usualmente es referida como "psicoterapia profunda", o lo que uno quisiera llamar psicoterapia propiamente. Para todos menos para la mayoría de los problemas superficiales, debería ser el método de elección, si todas las circunstancias lo permiten. En esta aproximación, las situaciones de vida del paciente son estudiadas en detalle. 

La psicoterapia dinámica consiste esencialmente en comunicación, interpretación, introspección y elaboración. 

Comunicación.- Esta denota alguna manera en la que el paciente relata sus situaciones de vida al terapeuta. Esto puede ser hecho por asociación libre, como en el proceso de psicoanálisis clásico, o de otra forma. Aunque el primer método mencionado es el científicamente más seguro, más exhaustivo y productivo, cierta selectividad en la comunicación, como la empleada en formas abreviadas de terapia, puede estar indicada. 

Interpretación.- Cuando el terapeuta se ha familiarizado con un número de situaciones de vida del paciente, podría percibir un cierto denominador común en los patrones de comportamiento e indicárselos al paciente en tales dosis que parezcan ser adecuadas para él en cualquier momento. 
  • Estudio horizontal: Principalmente, el terapeuta puede encontrar un denominador común de patrones de comportamiento y de relaciones interpersonales la situación de vida contemporánea, y podríamos hablar de esta tarea como un estudio horizontal de patrones. 
  • Estudio vertical: Tarde o temprano, será posible trazar por asociación libre o de otra forma el desarrollo histórico de estos patrones n la historia de vida del paciente, conduciendo a un conjunto más o menos definido. Podemos hablar de esta parte de la investigación terapéutica como el estudio vertical de las relaciones de los patrones de vida. Frecuentemente, será necesario señalar ambos, los denominadores comunes verticales y horizontales del comportamiento actual del paciente para conducir a una solución de sus problemas. 
  • Relación con el terapeuta: Como un caso especial de situaciones de vida actuales de los patrones horizontales en su relación con los históricamente más tempranos, la relación con el terapeuta puede ser discutida específicamente, lo que en psicoanálisis se conoce como análisis de la situación de transferencia.
Interpretación, entonces, significa señalar por el terapeuta al paciente los denominadores comunes en sus patrones de comportamiento - horizontalmente, verticalmente y en su relación con el terapeuta. 

Un breve ejemplo puede ser de ayuda aquí: el paciente puede haber llegado con el problema presente de vagos ataques de ansiedad. Puede parecer tarde o temprano que estos aparentemente desconcertantes ataques ocurren típicamente cuando el paciente está en contacto con una autoridad estricta que produce hostilidad en él. Después de que este patrón horizontal ha aparecido, en un momento u otro, un patrón vertical podría ser encontrado - el paciente tuvo una relación más o menos específica con su padre quien originalmente produjo esos sentimientos de hostilidad en él y la resultante ansiedad. Un estudio posterior revelaría una completa historia de relaciones con autoridades similares previo a la situación actual, y una actitud similar hacia el terapeuta.

Introspección.- El siguiente paso en el proceso terapéutico está constituido por el insight. El término insight es uno tan mal utilizado como el mismo de psicoterapia. Frecuentemente es usado para decir simplemente que el paciente está consciente de estar mentalmente enfermo. Así es usado más a menudo en la discusión sobre psicóticos, usualmente sin querer sin implicar más que eso. En un contexto de psicoterapia dinámica, insight debe tener este significado: la capacidad del paciente para ver la relación entre un síntoma dado y los previamente inconscientes patrones que subyacen en sus síntomas. Más estrictamente hablando, podemos definir insight como la apercepción (percepción significativa) de los denominadores comunes de su comportamiento, como señalados por el terapeuta.

Este proceso puede desglosarse en dos partes: 
  • Insight intelectual: El paciente puede ver la interrelación de sus diferentes patrones horizontales y verticales; el puede verlos como casos especiales de una clase general, o, en lenguaje gestáltico, él aprende por introspección, y el cierre de experiencias - las piezas de acontecimientos aislados se convierte en un todo significativo; una remodelación de patrones y reaprendizaje toma lugar. 
  • Insight emocional: El paciente reproduce el afecto perteneciente al insight intelectual - alivio, ansiedad, culpa, felicidad, etc. 
Si solo se produce el insight intelectual, limitados o ningún resultado terapéutico puede ser alcanzado, porque la remodelación de patrnoes emocionales es algo esencial para el proceso terapéutico, sea este concebido como un proceso libidinal-metapsicológico o como un proceso de aprendizaje en términos académicos convencionales. El afecto debe ser parte de la gestalt de una experiencia terapéutica. 

Elaboración.- El siguiente paso consiste en la elaboración del nuevo insight:
  • Intelectualmente: El paciente ahora aplica lo que ha aprendido en relación con algunas situaciones, como fue señalado por el terapeuta, a un número de otras situaciones para las cuales el mismo denominador general aplica. Si un patrón fue señalado de existir con su presente empleador, su maestro, su analista y su padre, él puede ahora recordar situaciones involucrando a su tío, a un oficial superior en el ejército, un hermano mayor, etc. pues ha reaccionado con ellos similarmente. 
  • Terapéuticamente (emocionalmente): En la situación terapéutica, psicoanalíticamente conocida como situación de transferencia, el paciente originalmente "transfiere" los patrones emocionales los cuales ha aprendido previamente hace con el terapeuta tanto como reaccionaría con ellos hacia cualquier otra persona. De hecho, debido a que las capas más tempranas de comportamiento son discutidas y el terapeuta se vuelve una persona más importante que la mayoría de personas y juega un rol parental, estos patrones de comportamiento aprendidos más temprano son particularmente expuestos. Cuando estos patrones aparecen son interpretados y luego el paciente elabora sus problemas reaprendiendo su patrón de acción con el terapeuta primero, y luego  una transferencia del entrenamiento también cambia su comportamiento en la situación de vida real. Esta no es la única manera - otras formas de reaprendizaje en la situación real son discutidas abajo. La situación de transferencia y su rol terapéutico, no obstante, puede ser reformulada como sigue: por transferencia de entrenamiento, el paciente acciona hacia el terapeuta como reaccionaba hacia sus padres. El reaprendizaje toma lugar en la situación terapéutica por insight y recondicionamiento, y luego hay una transferencia de entrenamiento de la situación terapéutica a la situación de la vida real. 
  • Conductualmente: Fuera de la sesión terapéutica, el paciente continúa encontrando situaciones discutidas y similares a las escudriñadas. Mientras que en las situaciones reales, el está consciente del insight que ganó recientemente. Bajo la influencia de esta nueva "disposición mental" reacciona de forma diferente, en medida progresiva, a esas situaciones en la dirección correctiva sugerida por el análisis de la situación. Nuevos problemas emergentes son re-analizados, y el problema es elaborado por el persistente ajuste y reajuste entre la disposición mental y la realidad. 
Aunque el proceso de insight y los aspectos puramente intelectuales de la elaboración son mejor explicados por la teoría de aprendizaje Gestalt, la elaboración terapéutica y conductual son mejor vistos como cuestión de condicionamiento y recondicionamiento, y como un problema en el cual el ensayo y error y la recompensa y castigo conducen al mejor resultado final.

Psicoterapia directiva

Proponemos usar este término para denotar cualquier método mediante el cual una persona hace un intento consciente por ayudar a otra persona con un conflicto o problema, y trata de mejorar su estado emocional activamente guiándolo, persuadiéndolo, sugestionándolo, reafirmándolo y apoyándolo. Es posible referirse a este método como orientación o consejería. La psicoterapia directiva, entonces, consiste en que el terapeuta arrive a la solución del problema y se la dé al paciente con direcciones sobre qué hacer. 

Psicoterapia expresiva

En esta forma de tratamiento, el paciente puede en parte transmitir sus dificultades en palabras. Si eso es imposible o no deseable, puede expresar las cosas que lo perturban consciente o inconscientemente mediante terapia de juego, psicodrama, baile y otros medios. Aquí pertenece, en cierta medida, actuar bajo hipnosis, ciertas formas de terapia con esquizofrénicos que simbolizan más en acciones que en términos convencionales reconocidos, y la catarsis bajo amital sódico. La psicoterapia expresiva está basada en la hipótesis de que manifestar las propias dificultades puede ser catártico, que eso disminuye la carga emocional relacionada con cierto contenido. Por otro lado, los métodos no verbales pueden ser usados para comunicación, y frecuentemente este método expresivo es usado en conjunción con la interpretación como en la psicoterapia dinámica.

En la psicoterapia expresiva, entonces, las operaciones pueden ser similares a las de la terapia analítica, excepto que el paciente puede plantear sus problemas simbólicamente y la reorganización de patrones puede llevarse a cabo sin el recurso de un nivel consciente, por manipulación emocional. 

Resumen y conclusiones

Uno debe estar consciente de que intentamos examinar solamente unos cuantos de los principales conceptos de psicoterapia. No hace falta decir que el proceso involucra muchos problemas más, algunos de los cuales son intrincados detalles psicodinámicos y técnicos para nada ajustables a la discusión en este particular marco de referencia. El objetivo de nuestro artículo fue establecer tan claramente como sea posible y tan brevemente como sea posible algunas operaciones básicas generalmente inteligibles de la psicoterapia. Esta fue nuestra intención debido a la frecuente experiencia de que es pensado como un proceso que va desde algo vago y charlatán por parte de timadores, a algo místico y maravilloso para el ingenuo, y siendo practicado por otros como un arte con el cual supuestamente tiene algo que ver con entender la naturaleza humana o tener un buen trato con enfermos y comportamiento tranquilizador.

Queremos señalar que las manipulaciones básicas de la psicoterapia pueden ser exitosamente reformuladas en términos académicos e incluso experimentales como un proceso de aprendizaje. El paciente relata sus situaciones de vida en las cuales el terapeuta encuentra denominadores comunes para sus patrones de comportamiento y los señala, interpreta. El paciente puede entonces experimentar un insight intelectual, por ejemplo viendo las interrelaciones percibiendo la gestalt (aprender) y reproduciendo la sensación emocional relacionada con esa situación. Puede el paciente entonces, al encontrar instancias específicas con el mismo denominador común, elaborar sus problemas intelectualmente, emocionalmente en la situación de transferencia y, fuera del cuarto de tratamiento, conductualmente, modificando su comportamiento al encontrar la situación real mediante ensayo y error y condicionamiento.

En distinción a estos procesos de la terapia no directiva, hay psicoterapia directiva y expresiva. La terapia directiva consiste en que el terapeuta llegue a la solución del problema y se la dé al paciente con direcciones sobre qué hacer. En la psicoterapia expresiva, las operaciones pueden ser similares a la terapia no directiva, excepto que el paciente puede expresar sus problemas simbólicamente y la reorganización de patrones puede llevarse a cabo sin el curso del nivel consciente, por manipulación emocional.

Marcel Eck: La verdad acerca de mentir

Marcel Eck, psiquiatra y psicoanalista francés. Este artículo es un extracto de su libro "Lies and truth" publicado en 1970.

Cuando los adultos hablan de mentir, siempre dan la impresión de que sólo los niños son culpables de ello. Los padres coinciden fácilmente en que el deber hacia la verdad es diferente para los adultos y los niños, pero están convencidos de que en la práctica sólo los niños incumplen este deber. Los adultos juzgan sin pensar ni por un momento que ellos también mienten y, más frecuentemente, crean el clima en el que es imposible no mentir.

Mentir es tener la intención de engañar. Pero hay situaciones en las que la intención de engañar se convierte en una obligación casi apremiante. Una sociedad en la que todas las verdades fueran expuestas sin rodeos sería más un infierno que un paraíso.

El niño no está tan inclinado a ver circunstancias justificativas y exoneradoras como lo está un adulto. Los niños sólo adquieren la necesidad de justificar sus mentiras más tarde. Su conciencia embrionaria no hace mucha distinción entre los diferentes grados de mentira. El niño dice algo que no es cierto. Eso es todo. No busca más explicaciones. Esto se debe a cierto formalismo moral que tiene en cuenta sólo el acto y no su intención ni sus consecuencias. El sentido moral más fino que se requiere aquí es obviamente difícil de adquirir.

Un estudio muestra que la noción de maldad se asocia con la mentira relativamente tarde en el desarrollo del niño, no antes de los siete años. Si bien el niño considera la mentira como un acto inmoral, la acepta como una forma de vida necesaria para protegerse y vivir en paz. Considera que mentir más es una violación de las convenciones sociales que una verdadera falta.

Permitámonos considerar algunos ejemplos:

  1. Robert niega haber roto el jarrón de la sala aunque no hay duda de que lo hizo. Éste es el tipo de mentira utilitaria destinada a evitar el castigo. Será más o menos hábil, más o menos convincente, más o menos teñida de perversidad, según pretenda o no exonerar o sospechar de otra persona. De todas las mentiras, la mentira para evitar el castigo es, con diferencia, la más común.
  2. John sabe muy bien que Robert rompió el jarrón en un ataque de ira. Sin embargo, les dice a sus padres que Robert es inocente. Esta es una mentira altruista, una mentira de solidaridad. Es posible que más tarde John le dé un sermón a Robert sobre la importancia de decir la verdad; pero por el momento predomina la solidaridad fraterna.
  3. Christine se jacta ante sus amigos de su popularidad entre los chicos, una popularidad que nunca disfrutó. Miente, se jacta y fanfarronea para no parecer inferior a los demás.
  4. Charles es un miembro dedicado de un equipo atlético, que gana un partido decisivo en una jugada dudosa. Charles es muy consciente de que el veredicto emitido es muy discutible. Pero afirma que todo fue normal, que no hay ningún problema. Charles miente para defender los intereses del grupo al que pertenece, como lo haría para defender los intereses de su familia o de su país.
  5. Pierre es tímido. Decir todo lo que pensaba lo haría vulnerable. No quiere aparecer como es ante sus amigos. No tiene la convicción de sus mejores intenciones ni el coraje de admitir su debilidad y miente para ocultar lo que es. Se jacta de una buena fortuna que nunca ha tenido y niega sus fracasos.
  6. Raymond cree que nunca conseguirá el dinero que quiere para ir al cine. Por eso dice que lo necesita para unirse a una organización bien considerada por sus padres o para suscribirse a una revista que, según él, es indispensable para sus estudios.

Estos son los tipos de mentiras más frecuentes. La experiencia nos muestra, sin embargo, que el mentiroso habitual puede operar en una amplia variedad de condiciones y mentir por todo tipo de motivos, por lo que es imposible establecer una clasificación absoluta de las mentiras.

Se puede juzgar al niño por la frecuencia, la importancia y los motivos de mentir más que por sus otros defectos como la desobediencia, la ira y el orgullo. Mentir también sirve como base para juzgar el valor educativo de los padres. Parecería haber un paralelo directo entre las mentiras de los jóvenes y la mala fe de los adultos, las mentiras del niño y la mala fe de los padres.

No se deben subestimar las mentiras de los adultos a los niños. La mentira del adulto, por sutil que sea, a menudo conduce inevitablemente a la mentira del niño. La astucia del adulto para engañar es una lección de pericia para el niño. Cuando los padres son sorprendidos mintiendo, es poco lo que pueden decir cuando sus hijos mienten.

Es cierto que cuando un padre hace trampa en sus negocios y se jacta abiertamente de ello ante sus hijos, tendrá grandes dificultades para lograr que sean perfectamente sinceros o se sientan culpables de su propia deslealtad. Hace algunos años traté a un chico de 17 años. Sus padres me lo habían recomendado debido a sus constantes mentiras. El niño me dijo que trabajaba con su padre.

"¿Qué hace tu padre?"

"Él vende autos".

“¿Cómo lo ayudas?”

“Yo renuevo los autos”.

Le pregunté cómo hizo esto. Luego me dijo que hizo retroceder el velocímetro, usó un gas especial de alta potencia y cosas por el estilo. Sin embargo, su padre, que le hizo hacer este trabajo, se disgustó mucho cuando su hijo le mintió.

Una madre me trajo a su hija para que la consultara porque mentía constantemente, inventando historias muy imaginativas para explicar sus tardanzas y ausencias en la escuela. Cuando hablé con ella, la niña me dijo que su madre estaba engañando a su padre y a menudo le pedía que inventara coartadas. La niña se quejaba con su madre pero ésta la desanimaba diciéndole: “Verás cómo es cuando tengas mi edad y hayas vivido un poco”.

Recientemente traté a un niño adoptado. Todos sus problemas surgieron de una situación que sospechaba pero de la que sus padres nunca habían hablado. Le habían dicho que era su hijo natural e hicieron todo lo posible para hacérselo creer. Pero dudaba que ese fuera el caso. Cuando hablé con él tuve la impresión de que sabía exactamente quién era. Se lo dije a sus padres. En mi presencia interrogaron al niño, quien respondió: “Lo sé desde hace mucho tiempo”. Los padres enojados exclamaron: “¡Qué! ¡Pequeño mentiroso! ¡Sabías que no te estábamos diciendo la verdad y no nos lo dijiste!"

El límite de la obligación hacia la verdad suele ser difícil de especificar en las relaciones entre padres e hijos (que son bilaterales más que unilaterales). La obligación de decir toda la verdad pronto resulta en una violación de la conciencia del niño y conduce a esa forma de mentira cuya intención principal es preservar la propia persona y su intimidad.

Los padres que actúan como inquisidores casi necesariamente hacen que sus hijos disimulen, porque sólo a este precio pueden ser ellos mismos.

Hay otra actitud que anima a los niños a mentir. Consiste en sospechar sistemáticamente que mienten. “¿Por qué debería decir la verdad, si no importa lo que diga nadie me cree?” Me preguntó recientemente un chico de 16 años. Su madre siempre dudaba de todo lo que decía y lo interrogaba incluso en cosas sin importancia. Trataba la verdad y la falsedad de la misma manera.

En muchos casos, la relación entre padres e hijos existe únicamente en el plano de acusación y defensa. Estas familias son como tribunales de policía. Cuando el niño sabe que inevitablemente será acusado y condenado, que la confesión de sus errores y pecadillos traerá automáticamente el castigo, se refugiará en la mentira. A menudo sorprendido en sus intentos de ocultar o falsificar la verdad, dará lugar a nuevas sanciones, y así continúa el círculo infernal.

Mi padre era el mejor y el menos curioso de los padres. Respetaba la autonomía de sus hijos y nunca hacía preguntas indiscretas. Pero si oía a uno de sus hijos llegar a casa a altas horas de la noche, no podía evitar preguntar: “¿Qué hora es?” Esta pregunta siempre me molestó aunque en realidad mi padre quería saber cuánto tiempo le quedaba para dormir en lugar de controlar las actividades nocturnas de sus hijos. Al final dejé de darle una respuesta precisa y le decía: “Son las menos cuarto” o “Es la hora y media”. Mi padre se tranquilizó con esa respuesta y volvió a dormir. Al día siguiente él sería el primero en reír.

Muchos padres se resisten a conceder a sus hijos el derecho a no decirlo todo y no comprenden la necesidad de respetar su privacidad. Hay una manera de no decir todo que salvaguarda perfectamente el derecho de los padres a la verdad. Hay una jerarquía entre las verdades que hay que decir y las que es posible no decir. Deberíamos inculcarle al niño que es deshonesto al ocultar algunas cosas aunque las exigencias de la lealtad no le obliguen a decir otras. Mis hijos no me muestran sus notas escolares todas las semanas pero cada vez que uno de ellos ha tenido mala nota me lo ha dicho voluntariamente.

Mi experiencia como psiquiatra, que comenzó hace más de 25 años, incluyó la ocupación alemana de Francia. Durante esa época, los niños que no podían distinguir entre la autoridad legal y la verdad ciertamente veían distorsionado su sentido moral emergente. ¡Qué familia no escuchó la radio prohibida en inglés! Pero esto nunca podría admitirse. ¿Qué familia no podría jactarse de haber obtenido alimentos sin cupones de racionamiento? Los más escrupulosos con el dinero porque abiertamente laxos con ese otro dinero conocido como libretas de racionamiento. Los niños no podían distinguir entre estas dos monedas. Recuerdo haber visto, en la víspera de Navidad de 1944, a mi pequeña admirando una preciosa muñeca en el escaparate de una tienda. Agarró a su madre por las mangas del abrigo y le dijo: “Ve a buscar algo de dinero y unos cupones”.

Es importante sopesar el clima en el que se establece la comunicación entre el mentiroso y el engañado. Con bastante frecuencia, la mentira se debe directamente a la mala calidad de este clima. Antes de acusar a nuestros hijos de mentirosos perpetuos deberíamos examinar nuestra conciencia y preguntarnos si hemos creado o no un clima en el que la verdad es posible. En algunos climas la verdad es natural; en otros, la verdad es imposible.

Arte esquizofrénico

Dibujos de Louis Wain. Cuando se encontraba mentalmente sano se dedicaba a ilustrar historias infantiles sobre gatos. A medida que su esquizofrenia avanzaba los adornos repetitivos se hacían más enfáticos. 

Hans Prinzhorn, psiquiatra e historiador del arte alemán, llevó a cabo una descripción detallada de la actividad plástica de esquizofrénicos y documento algunas de las más importantes manifestaciones objetivas.


Hanz Prinzhorn (1886-1933).

Las manifestaciones objetivas o hechos objetivos significativos, los define Karl Jaspers como: fenómenos comprendidos en el mundo sensible como manifestación del alma. Los dibujos, la fisiognomía, el lenguaje, los productos literarios, artísticos, el movimiento mímico y las acciones con finalidad consciente.

Signos característicos del arte esquizofrénico son las repeticiones: rasgos del mismo tipo, del mismo objeto, desde el garabateo aparentemente absurdo al casi ordenado; “verbigeración dibujada”, diría Prizhorn (verbigeración = repetición desordenada de frases o palabras). Podemos comparar esos dibujos más bien al garabateó involuntario que dan accesoriamente individuos sanos durante un periodo de atención concentrada, por ejemplo, en una conferencia.

Más allá del signo objetivo, es posible comprender la intención quizá desesperada por enfatizar algo que se considera incomprendido.

El mundo espiritual surgido en la esquizofrenia se expone con mayor claridad cuando existe habilidad y cultura técnica, y “donde los signos esquizofrénicos no sofocan la imagen entera”.

Algunos contenidos característicos: figuras mixtas de hombres y animales (zooantropomorfas), muecas deformes, órganos genitales enfatizados, variaciones de sus formas. Ocasionalmente son hechos dibujos de máquinas, que serían a causa de los delirios de influencias alucinatorias fisicocorporales.

Dibujo "sin título" (1916) de Robert Gie, artista hospitalizado con diagnóstico de esquizofrenia. Los personajes representados están unidos por un sistema de flujo eléctrico.

La forma, a veces más reveladora que el contenido, se caracteriza por el esmero, la necesidad de efectos llamativos; la reproducción de curvas y ángulos, que dan similitud a los dibujos de un mismo individuo. En la conversación sobre los dibujos con su creador, se encuentra que lo simple “está diversamente impregnado de significación simbólica y de enriquecimiento fantástico”.

Sus dibujos no dejan de impresionar por “la intuición de significaciones sombrías”, pues es claro que sus autores intentan representar algo aterrador.

Cuando los esquizofrénicos están en posesión de ricos medios materiales y su condición no se vuelve tan grave como para que la autoridad pública les impida una intervención, pueden ser llevadas a cabo las obras más raras, como las esculturas del príncipe de la Villa de Palagonia, en Bagheria, Italia, y la casa de junker o junkerhaus, en Lemgo, Alemania. Esta última es una casa con paredes entramadas en que el propietario ha construido toda una vida, repleta de tallas hechas por él mismo, recargada de imágenes fantásticas de repeticiones infinitas, sin una sola superficie lisa; sin ningún lugar vacío.

Las esculturas de la Villa de Palagonia fusionan seres fantásticos, humanos y animales. También es conocida como "villa de los monstruos". Se dice que Goethe quedó fascinado por ellas.

Interior de la Junkerhaus en Lemgo, Alemania.

Figuras talladas en los entramados de las paredes de la casa de Junker. 
 
Referencias

Jaspers, Karl. Psicopatología General. (2006). México: Fondo de Cultura Económica.

Historias de Diván (2013) (Serie completa*)


Miniserie argentino-uruguaya basada en la obra de Gabriel Rolón. Gira en torno a la práctica y vida del psicoanalista Manuel que hábilmente alumbra significados y asociaciones en las historias de sus pacientes. Interpretando, revela verdades negadas, "olvidadas", y, como si se armara un rompecabezas, surge de pronto el sentido que les permite ver y decidir libremente... Mientras tanto, en su vida privada, él no está libre de sus luchas internas, de enfrentarse a la angustia y soledad.

Este programa es de gran valor para ilustrar algunos conceptos del psicoanálisis a estudiantes de psicología y para difusión de la práctica analítica en el público en general.

*Los episodios subidos al canal de YouTube corresponden a los recuperados de la página de Canal 10 de Uruguay.
 
Fuente:

Lista de reproducción de la serie completa disponible en Dailymotion.
 
Lista de reproducción de la serie completa disponible en YouTube.

Curso Udemy: Terapia de los trastornos sexuales


Descripción

Este curso ha sido diseñado para presentar de manera breve el tratamiento de las principales disfunciones sexuales de naturaleza psicógena, es decir, que no son explicadas por causa médica. Comprende una descripción de las disfunciones sexuales más comunes, así como de las entrevistas, ejercicios y prácticas que se llevan a cabo en su tratamiento.

Contenido del curso 

  • Descripción y causas de las disfunciones sexuales.
  • Lineamientos generales de la entrevista de evaluación en terapia sexual.
  • Técnica de focalización sensorial aplicada a disfunciones diversas.
  • Técnicas eróticas para disfunciones específicas.

Requisitos 

  • Conocimientos de psicopatología y psicodiagnóstico. (Recomendado)
  • Experiencia y habilidades de entrevista psicológica. (Recomendado)
  • Entrenamiento en psicoterapia cognitiva y/o psicodinámica. (Recomendado)

Publico objetivo

  • Psicólogos, psiquiatras y estudiantes de estas carreras.
  • Personas interesadas en conocer más sobre la terapia de los trastornos sexuales

Curso completo en Udemy

Inscripción y pago seguro a través de PayPal en el siguiente enlace de la plataforma Udemy: https://www.udemy.com/course/terapia-de-los-trastornos-sexuales/ 

Curso de Autoayuda: Manejo del Estrés


Descubra técnicas de probada efectividad para el manejo del estrés. Conocerá la información y las herramientas necesarias para gestionar su propio alivio y mejorar su calidad de vida.

La intervención está organizada de forma práctica y concisa. Le sorprenderá la facilidad de aplicación de este tratamiento.

"Aprender a relajarse es como aprender a manejar bicicleta, nunca se olvida".

Objetivos

Los objetivos de este curso son los siguientes:
  • Informar sobre la activación, el estrés y la ansiedad, así como de trastornos y problemas relacionados.
  • Evaluar el estado de activación antes y después de aplicar las técnicas de este curso.
  • Implementar un programa de cambio de hábitos, relajación y control de la ansiedad.
  • Orientar a los participantes a recibir un tratamiento psicológico y/o psiquiátrico.

Público

Adultos y adolescentes (desde los 13 años). 

Este curso está especialmente recomendado para trastornos del espectro ansioso y otros problemas relacionados con la activación nerviosa: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de angustia, fobias, trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, hipocondría, somatizaciones, disfunciones sexuales sin causa médica, insomnio, trastornos alimenticios, entre otros.

También algunas condiciones y molestias físicas mejoran al reducirse el estrés que las propicia: migrañas, tensión muscular, gastritis nerviosa, reflujo gastroesofágico, síndrome del colon irritable.

Curso completo en Udemy

Para inscribirse al curso puede visitar la plataforma Udemy en el siguiente enlace:  https://www.udemy.com/course/curso-de-autoayuda-manejo-del-estres/

Identidad sexual y roles parentales: la observación del "efecto garnacha"


*Texto titulado "Efecto garnacha". Escrito por el Lic. Enrique Campang Chang, psicólogo clínico. Publicado en agosto de 2006. Curso de Psicología Social de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Durante casi cuatro décadas he recorrido el país, sus montañas, mercados, ferias, celebraciones religiosas y populares. Me he subido en la rueda de Chicago, jugado a la lotería, he disfrutado los atoles, dulces, pan y rosquillas de Comalapa; y he tomado unas cervezas en las Garnacherías; que antes eran comedores de pepián, pulique, caldo de gallina y revolcado, que reciben la influencia mexicana.

Desde los Convites de San Andrés Itzapa en Enero, a la Semana Santa en la Plaza de la Constitución, Santiago Atitlán en Julio, la feria de Jocotenango en Agosto; el 15 de Septiembre; en la Iglesia de Santo Domingo en el mes de Octubre por la Virgen del Rosario; el primero de Noviembre en los cementerios. el día de Concepción, el 8 de Diciembre; a las celebraciones de la Virgen de Guadalupe; siempre estos comedores y su gente están presentes.

Pero este no es un ensayo sobre tradiciones populares, sino de una interesante dinámica psicológica y social observada en las Garnacherías de Guatemala.

Estos negocios son manejados de forma matriarcal. Una madre dominante, planifica la comida, ordena las compras, el decorado, maneja el dinero. Un esposo o consorte sumiso se encarga de el levantado del negocio, pone las láminas, lámparas, parrillas, mesas y sillas, luego hace la limpieza.

Los nombres son típicos de la madre: "Doña Guichona", "Chepona", "Chusona", "Pepona", que describen popularmente las dimensiones o carácter de la señora. Mientras que el marido es referido como "Don Monchito", "Don Chepito" o "Don Tomasito".

Las hijas y los hijos afeminados o vestidos de mujer, además de atender las mesas, preparan las garnachas, los frascos de encurtidos, chiles jalapeños; asan la carne adobada, longanizas y gallinas. Esto es un patrón familiar que se repite en todas las ferias observadas, y confirmadas independientemente.

Entonces he llamado como "efecto garnacha", a la dinámica familiar que Sigmund Freud llamaría de un Edipo no resuelto; es el de una madre dominante, que opaca al padre frente a su hijo; el hijo asimila la figura heroica de la madre y desea inconscientemente ser como ella. Las hermanas, frecuentemente histéricas, descalifican la figura del hombre. El hijo, para ser aceptado, asume conductas femeninas; y posiblemente, también sus sentimientos.

Las observaciones indican que el papel dominante de la madre es indiscutible. Es la persona de carácter fuerte, inteligente, responsable, hábil para los negocios. Mientras que el rol secundario del hombre, se limita a ser el que fertiliza a la mujer, y de obedecer órdenes. En varios casos, el esposo es marginado del negocio por ser alcohólico; en otras situaciones, las señoras, informaron del abandono por infidelidad, migración, o muerte violenta.

Entonces, ¿qué trato de inferir sobre estas observaciones? Que una de las causas de la identidad afectivo-sexual puede estar determinada por la dinámica familiar de la persona. Unos creen en las causas genéticas, aprendidas o misteriosas sobre que es lo que origina la heterosexualidad, la homosexualidad, el transexualismo, o el afeminamiento del hombre.

La dinámica familiar en la formación de la identidad afectiva, se desarrolla, según mi interpretación, de la siguiente manera:
  1. La madre gesta y cría a sus hijos en los primeros meses de vida.
  2. Los hijos son atendidos psicológicamente por, la Madre, el Padre y la Pareja.
  3. La madre da la personalidad de mujer.
  4. El padre da la personalidad de hombre -o debería-. (Resolviendo cualquier conflicto de celos o agresividad del padre hacia su hijo...) (Edipo resuelto).
  5. La Pareja da sentido a la relación heterosexual entre un hombre y una mujer.
  6. El reconocimiento de los sentimientos hombre, mujer y pareja, desde los padres, determina una identidad afectiva usual al género.
  7. Si el padre no se relaciona, se distancia, abandona o mantiene hostilidad con su hijo varón, el Edipo no se resuelve.
  8. Lo femenino y masculino son figuras convencionales de comportamiento determinadas por la familia y el entorno social y cultural.
  9. Estas dinámicas son por lo general inconscientes, no deliberadas y pueden ser afectadas por la cultura del machismo

En los casos observados, el paso 3 abarca al hijo varón y el 4 no se cumple. Esto es lo que he llamado como una parentalización cruzada, en que la madre, sin quererlo, influye en la personalidad femenina del hijo varón.

El hijo que crece en un ambiente predominantemente femenino, con modelos masculinos débiles, nulos o ausentes; puede asumir las conductas femeninas, en su vestir, hablar y actuar. Pero, si el hijo tiene alguna figura masculina en su entorno (abuelos, tíos, parientes, padrinos o amigos) esta situación puede que no se dé. 

La conclusión que quiere dejar este ensayo es sobre la importancia de la relación parental y de la pareja para configurar la identidad conductual y afectiva de los hijos. Muchos padres machos de las Unidades Reproductivas, no conocen su rol en la familia; se le limita a ser el proveedor, el disciplinador, o simplemente el que engendra a los hijos.

Estas observaciones se limitan a relacionar la dinámica familiar, con las características de personalidad afeminadas. La relación afectiva de heterosexualidad o de homosexualidad es más compleja; y tienen otras variantes, que aún son motivo de controversia.

Parecería que el "efecto garnacha" es una comedia, pero en realidad es un drama, donde las personas sufren la marginación y burla de la sociedad. En todo caso, merecen respeto y comprensión por ser seres humanos.  

La guerra psicológica y el rumor


Ensayo escrito por Enrique Campang Chang, Psicológo Clínico. Noviembre, 2004. Curso de Psicología Social de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.

Desde los tiempos del estratega chino Sun Tzu, que escribió en su "Arte de la Guerra", en el año 543 antes de Cristo, que el objetivo de la guerra psicológica es desmoralizar al enemigo, a modo de quitarle el deseo de luchar, y que la guerra militar violenta es el último medio a utilizar, y el menos aconsejable. Por lo tanto, recomienda a los estrategas que se concentren en la manipulación de la voluntad del enemigo por procedimientos no violentos, como el rumor.

El rumor es el arma principal de la guerra psicológica; y que es éticamente cuestionada en cuanto a que se basa en el uso del engaño y la mentira. El rumor no es violento; pero si puede provocar efectos más severos que las armas; puede producir cambios en la mente de una población, sin tener que accionar un fusil, o arriesgar las vidas de sus propios soldados.

El rumor se diseña en base a una combinación de elementos parcialmente verdaderos, con otros falsos. El rumor es atendido porque hay elementos evidentemente ciertos; pero que son deliberadamente mezclados con exageraciones o mentiras. Su objetivo es cambiar conductas colectivas; es de producir caos, agitación, temor o paralización de poblaciones enteras.

Las conductas que produce son a varios niveles; un nivel evidente, inmediato, que es la respuesta de miedo o inmovilización de las personas; pero a la vez busca cambiar el pensamiento y conductas a largo plazo; a provocar dudas en la confianza a sus líderes. En despertar simpatías hacia los invasores, que luego se presentan como liberadores. Que en vez de ser enemigos, se convierten por efecto del rumor, en amigos; para convertirse en "lobos con piel de oveja"

Una información verídica se dispersa por la vía racional; en cambio un rumor se dispersa por la vía emocional; entre poblaciones ansiosas, temerosas, confusas o inseguras. La alteración emocional de una población le permite al enemigo dominarla con mayor facilidad en medio de la obnubilación de sus facultades mentales. El Presidente guatemalteco Lucas García dijo una vez en un momento de crisis: "el que se enoja pierde".

Estos se lanzan en momentos de difícil aclaración; en lugares distantes o aislados; en fechas y horas no hábiles; donde sea imposible obtener aclaraciones. Cuando los medios de comunicación han cerrado sus ediciones; o los responsables ya no están en sus puestos de trabajo.

Los rumores mantienen su efecto, en la medida de que sean difícil la aclaración; a diferencia de una información verídica, esta mantiene su vigencia por tiempo indefinido. Los rumores son de fuente anónima; el generador jamás es identificado; nunca da la cara; o se le atribuye falsamente a una persona o institución de inspira confianza; mientras que las fuentes de las informaciones serias son fácilmente identificables.

Los rumores son utilizados cuando alguien desea alterar las relaciones de confianza hacia sus líderes; cuando se desea cambiar los vínculos de amor y odio entre las partes. En las relaciones de familias, entre novios, amigos, en el trabajo, las empresas o instituciones. El rumor es utilizado como medio, cuando no se tiene la opción del uso de la fuerza. Es meter cizaña o envenenar las relaciones entre personas con fines ocultos.

Según Sun Tzu, "la violencia, si no se usa, mejor, porque daña la tierra, las ciudades y a las personas". Lo mejor es cuando las ciudades abren sus puertas sin el uso de las armas. "Las guerras militares se pueden reducir en su duración y costos de vidas humanas y materiales, si se ha desarrollado una efectiva campaña de guerra de disuasión".

"Un buen general siempre defiende causas nobles y debe estar al servicio de un gobernante justo y sabio".

"Un gobernante que usa indiscriminadamente la fuerza para sembrar destrucción y terror a los pueblos sin agotar las vías políticas y no violentas, no puede ser justo ni noble".

La historia habla de la "Quinta Columna" en relación a la dependencia que tenía un General en su columna de infiltrados, encargados de la agitación y propaganda dentro de las ciudades; cuando disponía únicamente de cuatro columnas visibles y armadas, sitiando al enemigo desde el exterior. Los "Quinta columnistas" son los espías y agitadores disfrazados encargados de dispersar rumores y de sabotear las defensas del enemigo desde el interior.

Los efectos del manejo de los rumores pueden ser devastadores entre las personas y poblaciones. Se castiga a los inocentes y se premia a los villanos. Puede hacer que la gente le retire la confianza a los líderes para seguir a tiranos. Es una arma sucia e inmoral; cuyos riesgos no pueden ignorar las poblaciones nobles. Es por eso recomendable que la población comprenda cómo funciona; y luego inmunizarse; para que no sean víctimas de la guerra psicológica y los rumores. También se debe saber cuando uno esta colaborando en la propagación de rumores falsos; o se está prestando al juego de otros.

Un criminal, un político, un especulador o un invasor, puede lanzar una serie de rumores para alterar las relaciones de confianza y estabilidad social; para que en medio del caos, éste surja como un líder salvador de las víctimas. No es raro que en política se explote y exagere los problemas del terrorismo, la inseguridad, la pobreza o se especule; para que un candidato se eleve como la solución a esos males; y así obtener el voto emocional de una población poco educada e informada; víctima de pánicos creados. La guerra siempre es un mal que se debe evitar en la medida de lo posible. Y es el último recurso para la defensa de las causas nobles. No se puede justificar para la agresión y la imposición de lo innoble o lo inmoral

"Las guerras ocurren entre tontos; tontos contra sabios... pero jamás entre sabios".